Páginas

viernes, 16 de septiembre de 2016

¿MES DE COMPRAS O DE AMOR Y AMISTAD?

¿MES DE COMPRAS O DE AMOR Y AMISTAD?
Por: Martha Mendivelso

 two teddy bears holding in one's arms Septiembre en Colombia es sinónimo de amor y amistad, para muchos de disgustos y gastos, por la compra de regalos para el amigo secreto, lo que es un error porque el fundamento de esta celebración es agradecer por el amor y los amigos que se tienen en un mundo lleno de ideas materialistas, resulta confortable para el alma tener seres queridos dejando de lado el llamado a ser simples compradores que atienden al llamado del comercio. El grupo del periódico aborda el tema desde diferentes puntos de vista e invita a la comunidad educativa a valorar y respetar a todos quienes nos rodean ya sean seres amados o no porque de todos aprendemos.

Que bueno es tener amigos y personas queridas, algunas reflexiones sobre el amor y la amistad son: 




love, friendship, gesture, season and people concept - group of smiling men and women showing thums up in autumn parkTómate tiempo en escoger un amigo, pero se más lento aún en cambiarlo.
"Benjamín Franklin (1706 - 1790) Estadista y científico estadounidense" 

Las buenas fuentes se conocen en las grandes sequías; los buenos amigos, en las épocas desgraciadas.

"Proverbio chino"

El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tienen.
"Sócrates (490 AC - 399 AC) Filósofo griego"

Reprende al amigo en secreto y alábalo en en público.

"Leonardo da Vinci (1452 - 1519) Pintor, escultor e inventor italiano"

Hazle saber a tus seres queridos que son importantes para ti, envía tus mensajes a lamaletaiefonqueta@gmail.com


sábado, 3 de septiembre de 2016

Conferencia "Usabilidad, diseño y estrategia en la Web"

Hoy, sábado 3 de septiembre, se llevó a cabo la conferencia sobre la web, dirigida por el ingeniero de sistemas Guiovanni Murcia. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y analizar la manera en la que los creadores de contenido digital llegan a sus usuarios por medio de páginas, blogs y redes sociales usando diversas estrategias; además la forma de implementarlas en la búsqueda y creación de contenido propio para incrementar la productividad del mismo y lograr ser más competitivos.

El conferencista compartió dos vídeos: el primero acerca de Julius Yego (Campeón mundial de lanzamiento de jabalina) que daba un ejemplo claro sobre el uso adecuado de los recursos disponibles y la tecnología en función de ser aprovechados como herramientas que me permitan cumplir metas; y el segundo del trabajo colaborativo en la F1 que hacen posible el logro de objetivos que benefician no sólo a quien los crea sino a miles de personas en el mundo.  

Los asistentes calificaron la conferencia como interesante y actualizada, destacando la importancia que tiene dicha temática en la clara comprensión del mundo digital y sus contenidos. Agregaron como aporte a la comunidad educativa que es pertinente implementar lo aprendido en el manejo de las herramientas digitales con las que cuenta el colegio como la página web y el blog de La Maleta.

Los miembros del periódico invitan a estudiantes, padres, docentes y demás personas interesadas a conocer y hacer buen uso de los recursos tecnológicos a los que tienen acceso así como a informarse y participar de las capacitaciones brindadas.

Siguenos en facebook La Maleta IE Fonquetá

martes, 23 de agosto de 2016

Competencias personales



Por: Sebastián Jota.

Nuestro tema del mes se enfoca en la competencia debido a los juegos olímpicos, por ello hoy queremos hablar de la competencia pero no como deporte. Las competencias personales, son aquellas habilidades o metas que nos proponemos para alcanzar aquello que queremos lograr. Se trata de exigencias tanto físicas como mentales, es decir, si queremos lograr algo lo mínimo que debemos hacer es esforzarnos, no somos los únicos que queremos eso, por lo tanto, mientras te da pereza hacerlo otra persona que quiere lo mismo puede estar esforzándose por lograrlo.

Exigirse a uno mismo es la clave del éxito, debemos salir de nuestra zona de confort. Muchas veces nos ponemos peros como: no se lo suficiente, hay mucha crisis, no tengo los recursos necesarios, etc. y en realidad son solo excusas que nos ponemos para no hacerlo, porque cuando de verdad quieres algo, no tienes limites, lo único que necesitas esta en tu cabeza, así que debes dejar de ponerte excusas y obstáculos tú mismo, en vez de eso, ponte metas, sueños, objetivos y ve por ellos, incluso si no mucha gente te apoya o si dicen que no puedes hacerlo, si tú lo quieres hazlo, luego podrás volver y decirles a todos ellos que ya lo has hecho.

“Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición.” Steve Jobs

jueves, 18 de agosto de 2016

Un Aporte Sobre Las Competencias

Por: MG Diana Carolina Méndez Forero



A propósito del tema del mes en nuestro periódico escolar La Maleta, quiero compartir con los lectores algunas definiciones del término competencia.
  1. RODRÍGUEZ y FELIÚ (1996) la definen como un “conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad”.
  2. Ansorena Cao (1996) plantea la competencia como una “habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual el comportamiento orientado a la tarea puede calificarse de forma lógica y fiable.”
  3. Spencer y Spencer las define como “características subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantienen durante un tiempo razonablemente largo”
  4. Woodruffe (1993) plantea la competencia como “una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permitan a una persona rendir eficientemente en sus tareas y funciones.”
Al analizar estas definiciones y otras tantas, se logra identificar que la competencia es una característica que define al sujeto independientemente del contexto, esta es medible puesto que existen rangos o referencias de medición para el sujeto lo cual permite clasificarlo según su nivel de competencia, en realidad todos somos competentes, sin embargo no todos tenemos los mismos niveles de competencia en las diferentes disciplinas, contextos, labores, actividades etc. que desempeñamos en la vida cotidiana, personal, laboral y profesional.
Un ejemplo de competencia analizada desde varios aspectos son los actuales juegos olímpicos que se desarrollan en Rio, aquí están compitiendo aquellos deportistas que demostraron ser más competentes que otros en las clasificaciones previas a este gran evento, dentro de estas justas, competencias o enfrentamientos deportivos el objetivo nuevamente es demostrar quién es más competente para lograr conseguir una medalla de oro que es el premio para aquellos con la competencia máxima en disciplinas específicas. Nuevamente volvemos a encontrar que la competencia está definiendo al deportista, desde su entrenamiento hasta su crecimiento personal.


Para el caso de Colombia, nuestros representantes han logrado demostrar estar entre los más competentes al obtener dos medallas de oro, una en pesas y otra en triple salto, seguidos de dos de plata obtenidas en judo y boxeo, pero estas no son las únicas disciplinas en las que nuestros deportistas han participado; existe una que por primera vez lleva representación colombiana, se trata del nado sincronizado. Ésta es una práctica acuática que reúne natación, gimnasia y danza en un sólo deporte, supone el armado de formas artísticas y sincronizadas. A comienzos del siglo XX este deporte era conocido como ballet acuático su primer registro a nivel competitivo fue en 1891 en Berlín.
http://previews.123rf.com/images/microgen/microgen1603/microgen160300298/53709135-Nataci-n-sincronizada-d-o-Foto-de-archivo.jpg
A partir de este momento iniciaron las justas en la disciplina, también fue practicada por hombres pero en poco tiempo se convirtió en un deporte para mujeres debido a la naturaleza de sus movimientos físicos que son más acordes con el físico femenino, inicialmente los sitios para su práctica eran los lagos.
Entre los años de 1933 y 1934 Katherine Curtis organizó una presentación "Las Sirenas Modernas" para una exhibición en Chicago en la cual el presentador anunció el espectáculo como "Nado Sincronizado". Esta fue la primera vez que se usó el término "Nado Sincronizado".
En Colombia este deporte no tiene tanto auge como otros, son pocos los deportistas de alto nivel en esta disciplina, sin embargo, Estefanía Álvarez de 21 años y Mónica Arango de 24 años este año lograron clasificar a los olímpicos, estas deportistas son un ejemplo de disciplina, dedicación y pasión por alcanzar sus sueños. Su presentación fue una rutina libre ‘Mapalé’ y con esta misma se presentaron en Río alcanzando un puntaje de 80.33 ubicándose en el puesto 17. Lastimosamente el puntaje no favoreció su avance en la competencia.
Es así como estas deportistas de alto rendimiento le dicen a Colombia y demás países del mundo que son competentes en el nado sincronizado, son competentes en su vida diaria ya que además de practicar este deporte, cada una adelanta sus estudios profesionales.


Enlaces recomendados y ampliación de información
Aquí dejo el enlace de la rutina completa de las colombianas. https://www.youtube.com/watch?v=CLD2eWBu8NY



Para ampliar la información sobre la historia del nado sincronizado recomiendo leer el siguiente documento “BREVE HISTORIA Y LOS ASPECTOS TECNICOS DEL NADO SINCRONIZADO” http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/119/136

Así se ve el nado sincronizado bajo el agua

https://www.youtube.com/watch?v=Np34LQCRaW0
http://previews.123rf.com/images/microgen/microgen1604/microgen160402199/56067754-Sincronizada-d-o-de-nataci-n-visi-n-subacu-tica-Foto-de-archivo.jpg


Estos son unos textos recomendados para aquellos lectores que quieren teorizar sobre el término competencia:
Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Enlace: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b8/b8754809-11fa-4288-96a0-9d0cf5651eda.pdf
¿Qué es una competencia? Paul Attewell. Universidad de la ciudad de New York. https://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/index

martes, 9 de agosto de 2016

Edición Número 13. Julio 2016

Estimados lectores, el grupo editor de la maleta les trae una nueva edición con los acontecimientos del mes de Julio, algunos recomendados y demás artículos del interés de todos. Les agradecemos hacernos saber su opinión de esta y todas nuestras publicaciones a través de los comentarios en el blog, vía facebook, vía correo electrónico lamaletaiefonqueta@gmail.com.

Esperamos disfruten esta edición. Clic aquí para ver la edición 13 julio 2016

sábado, 6 de agosto de 2016

BICICROSS (BMX)

Por: Maryi Trijullo.

Bmx es la abreviación de bicicly motocross.
Este deporte nacido en California, inició con un joven que utilizó su bicicleta en una pista de motocross imitando las habilidades de los deportistas de este deporte, un fabricante de bicicletas al ver el gusto de los jóvenes empezó a fabricar bicicletas similares a motos; así fue como a través del tiempo se fue extendiendo hasta Europa y hoy en día el Bicicross se practica en 42 países de los 5 continentes, siendo un deporte reconocido e incluido como una disciplina más de la UNION CICLISTICA INTERNACIONAL (UCI).
Este deporte consiste en recorrer una pista con diferentes rampas, las cuales otorgan el grado de dificultad a lo largo recorrido. Los pedalistas utilizan bicicletas sin cambios para facilitar la maniobrabilidad no solo en el aire sino en el momento de tomar las cerradas curvas, en las que usualmente se presentan la mayor cantidad de caídas. Normalmente, las pistas en las que se practica esta modalidad tienen 350 metros de longitud, cuatro rectas y tres curvas. El recorrido se realiza en 23 segundos aproximadamente.
Como cualquier otro deporte consolidado, existen pruebas a distintos niveles, que van desde campeonatos regionales hasta campeonatos del mundo.
En Colombia se realizó un campeonato mundial, este reunió a 2.300 niños y jóvenes, entre los 5 y los 25 años de edad para competir en sus distintas categorías; además de esto, Colombia está muy bien representada por los pedalistas: Mariana Pajón Londoño y Carlos Mario Oquendo; ellos son quienes nos representarán en los XXXl Juegos Olímpicos Rio de Janeiro 2016.
Mariana Pajón ha ganado 14 campeonatos mundiales, 9 latinoamericanos y 10 panamericanos, por su parte Mario Oquendo obtuvo la medalla de bronce en Londres 2012.




Tomado de: www.google.com/search?q=Mariana+Paj%C3%B3n,+Carlos+Ram%


La fecha en que compiten estos grandes deportistas es el 17 de agosto; femenino y masculino ronda de cabezas de serie.
Esperamos una buena representación de nuestros deportistas en los Juegos Olímpicos de verano.

martes, 2 de agosto de 2016

A puertas de los olímpicos, aprendamos que es competir Por: Martha Mendivelso

El término competencia es muy usado por estos días debido a la proximidad de los juegos olímpicos que inician el 5 de agosto en Rio de Janeiro, Brasil; en donde los mejores deportistas compiten por estar en el podio. En el ámbito educativo se habla del desarrollo de competencia, que es una palabra del latín "competere" que quiere decir: del ámbito de tu responsabilidad. Las competencias se relacionan entonces con metas a lograr, por medio del saber pensar para poder hacer, ser y convivir en sociedad y con la capacidad para enfrentarse a la vida, a los desafíos reales, esto implica un proceso en el que aplicamos lo que aprendemos por medio del análisis, la comprensión y la solución de conflictos planteando preguntas que nos lleven a solucionar los problemas cotidianos; el uso que le damos a lo que sabemos en ambientes reales nos hace competentes adaptándonos en diferentes contextos.

Por otro lado la palabra competir nos hace pensar en ganarle a otros y esto es algo que en el mundo del libre mercado le da la ventaja a quienes tienen capacidad de producción superior lo que no es bueno para las microempresas. En el deporte se compite en muchos espacios y se premia a los que ganan, lo que implica que los deportistas deben aplicar sus competencias emocionales entendiendo que lo importante está en demostrar a sí mismos y a otros que son disciplinados, que no se dejan vencer ante las adversidades, que son ejemplo para los demás seres humanos.

Para conocer más sobre las competencias sigue visitando el blog y para conocer sobre el cronograma de los olímpicos mira el siguiente enlace:
https://www.google.com/search?client=ubuntu&channel=fs&q=juegos+olimpicos+2016&ie=utf-8&oe=utf-8


   

sábado, 23 de julio de 2016

FORO INSTITUCIONAL Por: Martha Mandivelso y Santiago Díaz.


El día de hoy viernes 22 de julio se llevó a cabo en las instalaciones del colegio el foro institucional –por primera vez- como respuesta a la norma nacional para generar participación de las comunidades educativas en las propuestas estatales que pretenden mejorar los ambientes escolares.
En el caso de nuestra institución, se presentaron cuatro interesantes proyectos/ponencias que  muestran el arduo trabajo de docentes y estudiantes el cual ha generado cambios positivos y experiencias significativas que impactan a la comunidad educativa y transforman la vida dentro y fuera de la institución así como la manera de concebir la educación.
Objetivo: Mostrar qué proyectos y experiencias significativas se están trabajando en la Institución Educativa Fonquetá (enlistados a continuación).
  1. Día de Campo (Docente Jorge  Castro).
  2. Proyecto de resolución de conflictos Hermes (Orientadora Isabel Velázquez y estudiantes Camila Munevar y Julio Correal).
  3. Educación Relacional Fontan (Docentes Myrna Ávila y Henry  Zapata).
  4. La lectura como un elemento de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Fonquetá (Docentes Ana Florido, Olga Castiblanco y Diana Pulido).
  5. Proyecto transversal PRAES (Docente Cristian Torres, estudiantes  Diego Barbosa y Saray  Neuque)
El foro institucional se enfocó en los ambientes de aprendizaje en tres dimensiones:
1. Escuelas seguras (Hermes, PRAES).
2. Escuelas que promueven las experiencias.
3. Enseñanza y aprendizaje (Día  de  campo,  FONTAN, Lectura).
Las ponencias iniciaron con saludo de la orientadora Isabel  Velázquez,  presentación del foro por parte de la rectora Gloria Cristina Torres, se organizan grupos y se realizaron rotaciones en las cuales se presentó la siguiente  información:
FONTAN
La docente Myrna Ávila y Henry Zapata presentan lo relacionado con el sistema FONTAN hablando de aspectos como la autonomía, potencial del estudiante, autoaprendizaje y el taller de trabajo como alternativa a las aulas de clase tradicionales. La idea principal  expuesta fue asumir la libertad como una oportunidad para decidir qué es lo bueno y que nos conviene para desarrollar potencialidades; el reto es acompañar a los estudiantes hacia el autoaprendizaje apersonándose de las herramientas que lo lleven al conocimiento por medio de la construcción de metas. En el colegio existen antecedentes que llevan a buscar estrategias que permitan el mejoramiento entre las cuales está el constructivismo social, autoaprendizaje y el sistema relacional FONTAN. Este proyecto recibe asesorías por parte de gestores del colegio FONTAN y se focaliza el método en grado noveno. Durante el desarrollo de las actividades del grupo piloto, se ha observa interés por parte de otros docentes e la aplicación del método en sus proceso educativos, lo que es de gran importancia para el proyecto que se interesa en lograr una educación relacional y se pretende además que la educación sea contextualizada. Se identificaron como debilidades: procesos débiles de lectoescritura, falta de manejo efectivo de la tecnología y una actitud resistencia de apertura al cambio tanto de docentes como de padres y estudiantes.
PRAES
El profesor Cristian, Juan Diego Barbosa de 902 y Saray Neuque de 702 presentan lo trabajado en el proyecto PRAES bajo la dirección de la profesora Fanny Carrillo, los estudiantes mencionan que han recibido capacitación de instituciones como la CAR y  EMSERCHIA en las cuales aprendieron acerca del análisis del agua. Durante la exposición presentaron los logros obtenidos como: ganadores del parque infantil recién construido con  material plástico, ganadores de practivagones durante la celebración del día del agua del 2015 y un sinfín de reconocimientos dados en diferentes eventos en los que el proyecto ha participado.
Con el lema “Resguardar y preservar los lugares míticos y ancestrales de Fonquetá” los estudiantes que hacen parte del grupo y la docente Fanny Carrillo trabajan en beneficio de la comunidad educativa.
El docente Cristian habló acerca de la necesidad de construir una cultura ambiental que permita que las personas reciban capacitación y así colaborar entre todos y lograr tener un medio ambiente más limpio y agradable donde se aproveche al máximo el reciclaje y reutilización de residuos de todo tipo. Además se comunicó que actualmente se hace reciclaje de papel, botellas  y  cartón.
Se habla también de la nueva idea acerca de recoger tapas para ayudar a la esterilización de mascotas a cargo del grupo Animalitos Chía, estas serán recogidas por las docentes Fanny Carrillo y Martha Mendivelso en la mañana. Se da la idea por parte del estudiante Julián Cruz de capacitar a las familias respecto a la cultura del reciclaje y el uso apropiado de recursos.

HERMES
La orientadora inicia con una pregunta ¿En dónde empieza la paz? La respuesta es que es en cada uno de nosotros y tomando conciencia del momento presente, dejando de lado malos recuerdos y rencillas; después se hace un minuto de toma de conciencia por medio de una meditación en la cual se honra a los padres por darnos la vida y se expone la importancia de vivir el día a día, sin pensar demasiado en el pasado y futuro.
Los estudiantes Camila  Munevar y Julio Cesar Correal explican que el proyecto Hermes existe para disminuir y prevenir el matoneo escolar y mejorar la convivencia escolar, cuentan que los consultores enviados por la cámara de comercio capacita a docentes y estudiantes para brindarles herramientas a los conciliadores en los procesos de concertación, asimismo que se busca que aprendan acerca de la tolerancia, la comunicación (escucha activa y asertividad que implica dar el mensaje correcto, a la persona correcta, en el momento y lugar apropiado con el tono correcto), la solidaridad (ayudar a otro incondicionalmente) y el respeto (por sí mismo que lleva a valorar a los demás en sus diferencias). Camila Munevar habló de la jornada de sensibilización en la cual se llevó a la reflexión acerca de la importancia del perdón  para lograr la paz interior que conduce a la reflexión y a la conciliación, la estudiante mencionó que en la jornada de conciliación se atienden casos en los que estudiantes presentan el problema, los gestores los escuchan y se busca la solución del conflicto lo que queda registrado en actas de conciliación que posteriormente pasado uno o dos meses se hace seguimiento de si se respetan los acuerdos.
Los asistentes proponen que el proyecto HERMES: involucre a los padres de familia capacitándolos respecto a que es matoneo y como se puede llegar a la conciliación en primaria; que se trabaje el respeto propio para que los estudiantes no sean víctimas del matoneo y que se amplíe la cobertura del proyecto a la primaria, capacitando nuevos gestores y planeando jornadas de conciliación.
LA  LECTURA COMO ELEMENTO DE  ARTICULACIÓN CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA
Las docentes quienes se encuentran realizando la maestría en la Universidad de la Sabana presentan su trabajo de investigación con gráficas del nivel de lectura -el  cual  es  bajo- en estudiantes de quinto grado; se presenta también que hay dificultad en la competencia lectora mostrando dificultades en el campo pragmático, es decir que el entendimiento del contenido de las lecturas es bajo, se menciona que en el colegio se han tomado diversas acciones para mejorar el nivel de lectura y que este proyecto resulta de la motivación por mejorar el nivel de lectura por medio del trabajo cooperativo de las docentes que participan en la maestría.
El proyecto se lleva a cabo en los grados primero , cuarto y quinto, por medio de un diagnóstico, observaciones, planeación, intervención en los grupos focalizados que se evalúan para determinar si se ha desarrollado las habilidades lectoras, se pretende describir como ha sido el impacto de la intervención se menciona que el marco teórico es producto de la investigación del trabajo de diversos autores, el diagnostico se llevó a cabo con la prueba PROLEC-R en procesos léxicos, gramaticales, semánticos e identificación de letras debido a que el tiempo tomado para responder la prueba fue mayor lo que demuestra dificultades en la precisión y velocidad presentando los estudiantes un promedio del 50%  en nivel lento, la retroalimentación entre las docentes del proyecto lleva a replantear la forma como se lleva a cabo la intervención obteniendo buenos resultados e interés por la lectura de los estudiantes, los resultados obtenidos se registran en un diario de campo el tópico generativo es “yo leo para conocer el pensamiento del otro y escribo para que conozcan mi pensamiento”, en el cuarto periodo se hará la evaluación de los resultados obtenidos esperando que las estrategias se implemente en el colegio no solo en los grupos focalizados.
“Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran y esos oídos que escuchan, hay un niño que piensa”. Emilia Ferreiro y Ana  Teberosky.
Existe la necesidad de reflexionar acerca de la importancia de abrirse al cambio, la lectura se debe dar en todos los espacios partiendo del interés de las personas por la misma, se puede llevar a la lectura por medio de libros de imágenes para que sean los niños los creadores de las historias, haciendo lectura en voz alta en la casa; se propone trabajar diversas temáticas no solo desde la asignatura de español.

DÍA  DE CAMPO
El docente Jorge Castro presentó la experiencia del proyecto llamado “Día de campo” el cual surgió como resultado de las experiencias del docente en las ciencias agropecuarias y del énfasis del colegio que era empresarial en el 2006, se presentó un vídeo acerca de las salidas realizadas para conocer cómo se lleva a cabo la organización del evento, el docente habló acerca de cómo se hace esta actividad la cual inicia con consultas acerca del tema seleccionado, después de planea que se va a presentar en cada estación, se realiza un mapa acerca de la distribución de los espacios y se lleva a cabo la socialización.
Se han realizado 10 días de campo con temas como la productos lácteos, dulzuras del chocolate, energías amables, alimentémonos bien, cultura del agua, las erres ecológicas y mi granja de los seres vivos.
La idea es que el proyecto continúe a pesar de que el docente no esté presente, se menciona que empresas como Emsercha también han ayudado y que las ventajas de esta actividad son que se integra a la comunidad educativa, se rescatan conocimientos de antepasados, se complementa con otras actividades como desarrollo de guías entre otros, el docente pide que exista mayor apoyo económico al proyecto y que se requiere que directivos y docentes se vinculen al proyecto.
Después de las presentaciones realizadas se dieron a conocer las conclusiones de cada una de las presentaciones como la necesidad que las familias intervengan en los procesos educativos, se requiere que la lectura haga parte de la vida dentro y fuera del colegio, los proyectos presentados llevan a la vinculación de los diferentes autores de los procesos educativo pasando de la concepción que la educación solo se da entre docentes y estudiantes, se requiere institucionalizar los proyectos que se realizan dentro de la institución educativa, es necesario integrar a la comunidad por medio de la capacitación sobre el manejo de residuos orgánicos, reciclables y de basuras, se requiere crear nuevos cambios a nivel cultural que permita avances a través del aprendizaje autónomo y de la enseñanza de valores en todos los entornos de los que participan los estudiantes.
Se realiza el cierre del foro por parte de la docente Esperanza Acero felicitando a los estudiantes presentes en el foro que ocuparon los cinco primeros puestos de cada salón, a los docentes que presentaron sus ponencias reconociendo la importancia de su labor en palabras de la docente “mostrando amor a Colombia  por medio de la  educación”.
Los miembros del periódico felicitan a quienes día a día ayudan  en la formación de niños y jóvenes de la institución educativa por iniciativa propia, aportando con su tiempo, liderazgo y buscando recursos para generar cambios positivos en la vida de la comunidad esperamos que su labor trascienda a nivel municipal y nacional.

martes, 19 de julio de 2016

La independencia en las consultas académicas.
Por. Lic. Diana Carolina Méndez Forero

Dentro de la red de redes encontramos un mundo paralelo al que vivimos, un mundo en el cual no hay límites, esta es una herramienta que usamos a diario para leer noticias, ingresar a redes sociales, buscar todo tipo de información y aquí se inmiscuye en una actividad propia de los estudiantes, las consultas que dejamos los docentes como ejercicios para casa y clase.

En el marco de la conmemorada fecha de la independencia colombiana, el periódico La Maleta dispuso como tema del mes la independencia, término que se puede relacionar con las diferentes etapas de la vida del ser humano, con el actuar entre otras. En esta ocasión tocaré un tema que no es ajeno para nadie y es la dependencia completa que tenemos hoy de la tecnología. Entendamos por tecnología toda aquella solución mecánica, digital, electrónica, entre otras, que facilitan las actividades diarias del ser humano, tanto a nivel laboral como personal.

Hoy día no imaginamos el mundo sin electricidad, ¿se han dado cuenta como se colapsa una comunidad cuando hay cortes de energía? Sin embargo esta no es la única solución tecnología de la cual dependemos hoy día. Existe una solución que si facilita muchas cosas pero lastimosamente ha generado un cambio en nuestra cultura, esta solución se llama internet.

Claramente nos encontramos en una era digital, en la que la internet y las apps móviles dominan el interés de grandes y pequeños, la red de redes ofrece un sin número de opciones para la búsqueda y alojamiento de la información. Sin embargo a pesar de estas múltiples opciones nuestros estudiantes a la hora de hacer consultas solo se remiten a un único sitio llamado WIKIPEDIA, las preguntas que me quedan ahora son ¿los estudiantes son dependientes de Wikipedia? ¿Por qué no hay búsquedas en otros espacios de la red? ¿Wikipedia es la dueña de la verdad?
Para solucionar estas preguntas podemos partir por identificar qué es Wikipedia; ésta es una enciclopedia digital con acceso libre y gratuito, contiene más de 15 millones de artículos redactados por voluntarios en más de 200 idiomas. “La principal novedad aportada por Wikipedia es la posibilidad de que cualquier usuario puede aportar y editar contenidos. Esto democratiza la generación y difusión de la información, aunque también se corre el riesgo de la propagación de datos falsos o tendenciosos”
Con la explicación anterior queda claro que a pesar que Wikipedia es uno de los sitios más visitados en la red no puede asegurar la veracidad de la información que publica, por ello la importancia de corroborar los datos en otras fuentes o simplemente haciendo mejor las búsquedas. Respecto al por qué no hay búsquedas en otros espacios tenemos dos razones que saltan a la vista.

1. El buscador de Google que es el más visitado, coloca como primera opción Wikipedia luego de hacer todo un rastreo de información mediante el uso de palabras clave y otros procesos desarrollados que se pueden ampliar en este enlace: https://www.google.com/intl/es-419/insidesearch/howsearchworks/


2. No hay interés por profundizar las búsquedas.

Frente a la dependencia de los estudiantes a Wikipedia, dejo a cada quien su respuesta, personalmente considero que el mayor problema se encuentra en el interés que existe por el tipo de información buscada. A continuación comparto algunos enlaces de interés para mejorar las búsquedas en internet y lograr independizarnos de algunos sitios famosos que no garantizan veracidad en la información.
Dentro de la gran gama de opciones que tenemos en la red para la búsqueda de información encontramos la biblioteca virtual de la Luis Ángel  Arango (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice ), en el portal de Colombia aprende una opción llamada banco de tareas, en este portal hay un sin número de recursos que se pueden aprovechar para hacer consultas y trabajos de calidad.
El Google académico es una buena opción para hallar información indexada proveniente de investigaciones o de artículos relevantes en la comunidad académica https://scholar.google.es/
En este enlace encontrarán nueve opciones de enciclopedias escolares http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2012/05/30/209936.php